Presas demolidas hasta ahora


¿Presas demolidas? ¡Ya está sucediendo! Consulta el mapa para ver los casos de estudio!

Presa de Yecla de Yeltes, España
La presa de Yecla de Yeltes se localiza en el río Huebra, al oeste de la península, en la provincia de Salamanca (Castilla y León). Esta zona se encuentra protegida por ser una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC), ambos forman parte de la red Natura 2000.

Esta presa de 22 metros de alto fue construida en 1958 para suministrar agua potable al pueblo de Vigudino. Sin embargo, la presa había dejado de funcionar y estaba generando un gran impacto en la zona de pastos, en los robledales y en la población limítrofe. Los derechos sobre el agua habían terminado recientemente con lo que la Confederación Hidrográfica del Duero (CHD) decidió demoler la presa.

La CHD es responsable de la gestión del agua de la cuenca de Duero de la parte española y del mantenimiento de las infraestructuras que alberga la cuenca. Son los responsables de distribuir el uso del agua para la agricultura, producir agua potable, actividades recreativas y naturaleza. Pero también, cuando las barreras artificiales dejan de estar en funcionamiento, son los que consideran su eliminación para evitar así los costes de mantenimiento y mejorar el estado ecológico de sus ríos.

En abril de 2018, la CHD empezó la demolición de la presa de Yecla de Yeltes, y gracias a esto, 27 km de río fueron reconectados. Numerosas especies se beneficiarán de la demolición de esta presa obsoleta, como, por ejemplo: la nutria, el galápago europeo, la trucha, y la especie endémica amenazada, la Sarda (Achondrostoma salmantinum).

La demolición de esta presa tendrá 2 efectos, especialmente en la parte baja del río Huebra:

  • Eliminará un obstáculo para todas las especies de peces, sobre todo para los pequeños ciprínidos (especies endémicas y en peligro de extinción según la lista de especies de la Directiva Hábitats) para que puedan moverse arriba y abajo a lo largo de un tramo significativo del río.
  • Mejorará las condiciones del hábitat del río, lo que será una mejora de todos los parámetros que se utilizan para evaluar el estado de conservación (estado ecológico definido por la Directiva Marco del Agua) y así contribuirá a la renaturalización de este tramo del río.

Para saber más acerca de esta actuación, se puede consultar la página del proyecto: Proyecto LIFE + CIPRIBER: https://cipriber.eu/en/index.html#area 

Presa de Inturia, España
La presa de Inturia se sitúa en el río Leitzaran (Cuenca del río Oria), en el municipio de Elduain dentro de la provincia de Gipuzkoa (País Vasco, España). Leitzaran es el mayor afluente del río Oria, con 44 km de longitud. Pertenece a la Red Natura 2000 y está catalogado como biotopo protegido.

Esta presa fue construida en 1913 con el único propósito de regular el caudal del río, especialmente en verano. Esta presa también formaba parte del sistema de presas hidroeléctricas de Bertxin, situadas aguas abajo.

La presa de Inturia tenía una altura de 12 metros completamente llena de sedimentos. Afectó negativamente a la conectividad longitudinal de la fauna migratoria, al libre movimiento de los sedimentos y a las condiciones adecuadas para el desove. Debido a la alta acumulación de sedimentos detrás de la presa (236.000m3) la demolición se planificó en 4 fases diferentes.

La primera y segunda fase se realizaron en 2013 y 2014, gracias al proyecto GURATRANS (EFA221/11), proyecto transfronterizo de la Cooperación España-Francia-Andorra, cofinanciado por FEDER, con la colaboración de Navarra, Pirineos Atlánticos y País Vasco.

La tercera y cuarta etapa se desarrollaron durante los años 2015 y 2016, y formaron parte del proyecto IREKIBAI LIFE, en el que colaboraron la Diputación Foral de Gipuzkoa, el Gobierno de Navarra, la Agencia Vasca del Agua, GAN (Gestión Ambiental de Navarra) y HAZI.

Las obras de demolición fueron realizadas por la Agencia Vasca del Agua.

Presa de Robledo de Chavela, España
La presa de Robledo de Chavela, situada al oeste de la provincia de Madrid, se construyó en el río Cofio para abastecer de agua al municipio de Robledo de Chavela. Comenzó a funcionar en 1968, pero en 1990 dejó de suministrar agua ya que el agua comenzó a tener problemas de calidad debido a los vertidos de las instalaciones ganaderas al río.

En febrero de 2004, las autoridades de la cuenca del Tajo comunicaron al propietario de la presa, el Ayuntamiento de Robledo de Chavela, la expiración de la licencia de uso de agua debido al abandono de la presa.

En junio de 2012, la Autoridad de la Cuenca del Tajo tuvo constancia de una fuga de agua en la salida del vertedero de la base de la presa y no fue posible repararla debido al deterioro insalvable del mecanismo de la compuerta.

Ante esta situación, la Confederación Hidrográfica del Tajo comenzó las gestiones necesarias para iniciar con urgencia la demolición de la presa de Robledo de Chavela. De esta manera intentar evitar una alta mortalidad de peces y un posible problema de sedimentos aguas abajo, que podría afectar al abastecimiento de agua de la ciudad de Madrid.

Antes de vaciar el embalse, se realizaron varios muestreos de pesca eléctrica para salvar el mayor número posible de peces. Además, se analizaron los sedimentos acumulados en el embalse para comprobar si estaban contaminados con metales pesados, pero el análisis reveló que los sedimentos podían reutilizarse para restaurar otras zonas porque no había peligro de contaminación.

Presa de Retuerta, España
La presa de Retuerta tenía 14 m de altura y 55 m de ancho. Fue construida en los años 70 para suministrar agua a un futuro desarrollo urbano que nunca se produjo. En septiembre de 2012, el drenaje de la presa sufrió un sabotaje que causó una grave mortalidad de peces tanto en el embalse como aguas abajo. A partir de este acontecimiento y teniendo en cuenta que la licencia había expirado, la Autoridad de la Cuenca del Duero decidió demoler la presa en 2013 (véase el vídeo a continuación).

Tras el derribo de la presa y una vez finalizadas las inundaciones de primavera, en junio de 2013 se llevó a cabo un programa de seguimiento de la evolución del estado ecológico del río (González Fernández, G. et al, sin publicar). Los macroinvertebrados eran buenos indicadores de los procesos de evolución del ecosistema, y mostraban un rápido cambio en la composición y estructura de la comunidad fluvial hacia las condiciones originales. 

Presa de la Gotera, España
En septiembre de 2011, la Confederación Hidrográfica del Duero desarrolló el Proyecto de Demolición de la Presa de la Gotera, localizada en el río Bernesga (León, España). Esta actuación se encuentra dentro de la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos de España, cuyo objetivo es recuperar la continuidad del cauce en un importante tramo de este emblemático río que discurre por la Reserva de Biosfera del Alto Bernesga del Programa Hombre y Biosfera.

El documental abarca las operaciones anteriores en la zona afectada, las posteriores obras de retirada y la evolución del cauce a lo largo de los meses siguientes, en los que el río movilizó una cantidad de sedimento acumulada durante 90 años.

Presa de Maisons-Rouges, Francia
Construida en 1922 como una concesión hidroeléctrica, a unos 800 m aguas abajo de la confluencia de los ríos Vienne y Creuse, la presa de Maisons-Rouges tiene una diferencia de nivel de unos 4 m (aguas abajo de una superficie de cuenca de unos 20.000 km2). Construida inicialmente para abastecer a una fábrica de papel, se integró en los fondos de EDF en 1950. Puesto que esta presa suponía el obstáculo más cercano al mar, en la confluencia de los principales ríos, su particular situación creó un impacto considerable en numerosas especies de peces migratorios. En particular, el salmón, que ya sufría un

acceso reducido a una parte de las zonas de desove, había desaparecido. Los sábalos habían encontrado refugio en los sitios de desove restantes aguas abajo de la presa, teniendo problemas de hibridación entre dos especies de sábalos (o alosas): entre el sábalo aloso (alosa) y el sábalo twaite (alosa fallax/alosa firta).

Los diferentes pasos de peces tuvieron una eficiencia muy baja y los diversos planes de reintroducción de salmón emprendidos en el río Gartempe (uno de los afluentes del río Vienne) no tuvieron ningún resultado significativo.

Según el " Loire Grandeur Nature " (plan natural del río Loira), aprobado el 4 de enero de 1994, el Gobierno decidió que la licencia de la presa no se renovaría en la fecha de vencimiento del 31 de diciembre de 1994 y que el Estado, convirtiéndose en el nuevo propietario del lugar, sería el encargado de la eliminación de las obras, debido a la gravedad de los impactos los cuales no se podrían equilibrar con ningún interés económico equivalente.

Contrato de las obras
La responsabilidad de la contratación fue del Estado (Ministerio de Medio Ambiente y Planificación Territorial). La demolición fue dirigida por el departamento de Indre-et-Loire de Transporte, Planificación Urbana y Dirección de Construcción y los propios trabajos estaban bajo la responsabilidad de EDF.

El importe de la operación fue de unos 2,2 millones de euros aproximadamente (1998: 14 millones de francos franceses), financiados principalmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio con la participación de la Agencia del Agua Loira-Bretaña.

Dificultades particulares
La principal dificultad se debió a la oposición local, ya que varias aldeas rurales sufrirían importantes pérdidas de ingresos tributarios locales después de la eliminación de la presa. En consecuencia, se estableció un plan complementario de asistencia económica, de la misma magnitud financiera que el coste de la eliminación de la presa. El Estado, el organismo encargado de las aguas, la EDF y las autoridades regionales/provinciales otorgaron una importante ayuda financiera como apoyo de las actividades de desarrollo local.

La operación de demolición de la presa se llevó a cabo en el verano de 1998, después de que la autoridad competente resolviera las dificultades técnicas. Una vez que la mitad del sitio fue aislada con ataguías capaces de mantener el almacenamiento de agua necesario para el riego de las tierras cultivadas, la demolición consistió esencialmente en cortar las tres cortinas de planchas con una llama de corte oxiacetilénico y derribar con uns excavadora mecánica el terraplén entre estas planchas. En el fondo del lecho del río se construyó una solera sumergida para evitar que se produjera una erosión previsible debido a la extracción de arena que tradicionalmente se realizaba en el lecho de los ríos Vienne y Loira. Esto también ayudó a frenar la migración de los sedimentos que se encontraban aguas arriba del embalse.

Los sedimentos se componían de arenas y no presentaron ningún problema de calidad. Muchas bombas agrícolas que utilizaban el agua del depósito fueron restauradas por el Estado (coste incluido en el coste total de la operación). Sin embargo, un campamento cerca de la confluencia, a unos 800 m aguas arriba de la presa, sufrió un deslizamiento de tierra y en una de las casas se observaron algunas grietas, probablemente debido a un cambio en el flujo de las aguas subterráneas, como consecuencia de un descenso de 4 m del nivel del agua de almacenamiento.

Los sábalos se beneficiaron muy rápidamente de la retirada de la presa: 433 sábalos fueron capturados en el río Vienne en Châtellerault, a unos 20 km aguas arriba de Maisons-Rouges (es decir, 91 en el paso

de peces y 342 en una operación de recogida de peces; 156 peces fueron liberados aguas arriba de la presa); y 15 en el río Creuse aguas abajo de Descartes, a unos 12 km aguas arriba de Maisons-Rouges.

Se observaron sitios de desove activos en el río Vienne en Châtellerault y en el río Creuse l'Ilette. También se observaron lampreas en el río Vienne, aguas abajo de la presa de Châtellerault, y por consiguiente una nueva población de lampreas recolonizó el río Creuse hasta Saint-Gaultier, el río Gartempe hasta Saulgé y el Anglin hasta Cancrenier. La presencia en julio de 1999 de un salmón vivo, de 88 cm de largo y 4,8 kg de peso, en el río Gartempe en Châteauponsac, en el territorio de Haute-Vienne, es una señal muy esperanzadora.

Desde el decenio de 1920, cuando se construyó la presa de Maisons-Rouges, no se había observado hasta ahora ningún salmón vivo río arriba. El simbólico retorno de los salmones, después del de los sábalos y las lampreas que se observaron el invierno pasado, confirma los efectos positivos de la eliminación de la presa de Maisons-Rouges sobre los peces migratorios.

La Universidad de Chinon está supervisando este experimento. Los primeros resultados muestran que el lecho del río está recuperando de forma dinámica su estado inicial.

Presa de Saint-Etienne du Vigan, Francia
En 1895 se autorizó la construcción de una presa en el pueblo de Saint-Etienne du Vigan para suministrar electricidad a la ciudad de Langogne (Lozère). Con una altura aproximada de 12 m y sin un paso especial para peces migratorios, la presa había esterilizado los excelentes lugares de desove del salmón de Alto Allier. En el momento de su construcción, se produjeron fuertes protestas, en vano, por parte de la población rural para quienes la pesca suponía un considerable ingreso adicional.

La ciudad de Langogne reconstruyó la presa de hormigón unos metros más abajo de la primera presa de 1895 que se había derruido parcialmente. La compañía Electricité de France (EDF) se convirtió en propietaria de esta presa en 1950.

En el marco de la aplicación del "Plan Loire Grandeur Nature" (Plan Natural del río Loira) adoptado el 3 de enero de 1994 por el Gobierno francés, no se renovó la autorización de esta presa al expirar el 16 de octubre de 1994. El Gobierno francés pidió a EDF que retirara la presa a sus expensas para restablecer el flujo libre, de conformidad con la ley de 1919.

Contrato de obras
La operación de demolición se llevó a cabo bajo la responsabilidad de contratación de EDF. El coste del proyecto fue de aproximadamente 1 millón de euros (1998 = 7 millones de francos franceses) y fue financiado principalmente por el EDF, con la ayuda de una contribución de la Agencia del Agua Loira-Bretaña.

Dificultades particulares
El comienzo de la demolición se retrasó hasta que se produjo una pequeña inundación, a fin de reducir los riesgos de contaminación durante la operación del drenaje del depósito. La demolición se realizó con explosivos el 24 de junio de 1998.

Los sedimentos del fondo del embalse eran de muy buena calidad (arenas y gravas) por lo que no se observó ninguna contaminación. El sitio ha regresado rápidamente a un estado casi natural y en el invierno de 1998-99 se encontraron cinco sitios de desove aguas arriba de la antigua ubicación de la presa.